ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA Y NAVEGACIÓN POR INTERNET EN LOS ADULTOS DE SANTIAGO DE CHILE
$avtor = ""; if(empty($myrow2["author"])) { $avtor=""; } else { $avtor="автор: "; } ?>Universidad de Chile
evelyn.camposacosta@gmail.com
Abstract
Se trata de un estudio socio semiótico sobre el procesamiento cognitivo presente en la navegación por Internet, específicamente de un estudio de casos polares de funcionamiento: uno simple y otro complejo, correspondientes a Estrato Medio, de 40-45 años, y de 30-35 años, respectivamente.
La investigación semiótica tomó como punto de partida la realización de guiones o cuentos a sujetos de los segmentos etarios y estrato socioeconómico antes especificado con la finalidad de establecer si se ajustaban, como caso polar, en alguno de los polos estudiados (simplicidad/complejidad). Una vez seleccionados, se procedió a hacerlos navegar por Internet sin un objetivo definido por 5 minutos y, a posteriori, 25 minutos con un objetivo específico, registrando fílmicamente su comportamiento ocular y corporal y también su navegación a través del registro de la pantalla del computador utilizado. A partir de allí, se procedió a elaborar un modelo semiótico interpretativo de los tres registros, y se comprobó y validó en una entrevista semi-estructurada.
Respecto a la definición simple/complejo debemos decir que desde las Ciencias Cognitivas, Petitot-Cocorda, Varela, Pachoud y Roy (2002) definen que la estructuración cognitiva se asocia a la capacidad de establecer diversos tipos de relaciones entre los espacios perceptivos, como son las relaciones de conjunto, de contigüidad, de conexión y dependencia y la articulación de una totalidad o captación de momentos figurales que reagrupan los elementos en configuración, por lo que se tuvieron dichas variables en cuenta en el establecimiento de los casos: presencia/ausencia de tratamiento paralelo de la información (un solo espacio cognitivo/más de 10 espacios cognitivos). Por otro lado, se validó dicha conceptualización semiótica a través de una encuesta, donde a partir de los resultados estadísticos del proyecto Fondecyt N°1120064 sobre navegación y consumo de Internet se generó un Ííndice de Manejo de Complejidad, que reveló que entre los adultos de Santiago se presenta una mayor concentración de casos en las categorías “Manejo de complejidad Bajo” (42%) y “Manejo de complejidad Medio” (41,4%), mientras el “Manejo de complejidad Alto” sólo alcanza un 16,7%. En estos resultados la variable decisiva no es el género ni el estrato socioeconómico, sino el rango etario, por lo que usuarios adultos de 30-35 años presentan una estructuración cognitiva más diversificada (simple/complejo), asemejándose con ello a la distribución existente en los rangos de edad 11-12 16-19 años y 20-24 (encuesta Fondecyt N° 1061166), mientras que en aquellos de 40-45 y 50-55 años prima un manejo de complejidad bajo (estructuración cognitiva simple).
1. Introducción
La presente comunicación tiene por objetivo describir la navegación por Internet de usuarios adultos de Santiago de Chile, desde el punto de vista de la estructuración cognitiva puesta en juego en la interacción sujeto-máquina, esto pues tal como propone Scolari (2008) “Hay interactividad en las comunicaciones sujeto-sujeto, pero también en los intercambios entre un sujeto y un dispositivo tecnológico” (Scolari 2008: 94).
Lo que se busca es analizar y comparar cualitativamente dos casos polares de usuarios de 30–35 y 50–55 años, diferenciados por una estructuración cognitiva Simple/Compleja. Los datos fueron obtenidos a partir del Proyecto de Investigación Fondecyt Regular Nº 1120064 “Navegación por Internet: percepción y cognición en población adulta del gran Santiago”, cuya fase cuantitativa consideró la construcción de un Índice de Manejo de Complejidad a partir del cual se identificó que entre los adultos de Santiago se presenta una mayor concentración de casos en las categorías “Manejo de complejidad Bajo” (42%) y “Manejo de complejidad Medio” (41,4%), pues la categoría “Manejo de complejidad Alto” sólo alcanza un 16,7%. En estos resultados la variable decisiva no es el género ni el estrato socioeconómico, sino que más bien el rango etario, por lo que usuarios adultos de 30-35 años presentan una estructuración cognitiva más diversificada (simple/complejo) que aquellos de 40–45 y 50–55 años donde prima un manejo de complejidad bajo (Estructuración cognitiva simple).
La reflexión sobre la estructuración cognitiva puesta en acto en la interface de los usuarios de Internet se nutre del desarrollo de las Ciencias Cognitivas y los aportes del Enfoque Enactivo propuesto por Francisco Varela (1996) que, contemplando los aportes del Enfoque Conexionista, entiende la percepción como la activación de redes distribuidas de neuronas que generan propiedades emergentes y que depende tanto del contexto como de la historia del sistema cognitivo en cuestión, desplazando las propuestas del modelo cognitivista que consideraba al cerebro como un operador lógico central que procesa símbolos. Para el enfoque enactivo, en cambio, la percepción es co-determinada en cada momento: “la mayor capacidad de la cognición viviente consiste en gran medida en plantear las cuestiones relevantes que van surgiendo en cada momento de nuestra vida. No son predefinidas sino enactuadas: se las hace emerger desde un trasfondo, y lo relevante es aquello que nuestros sentido común juzga como tal, siempre dentro de un contexto” (Varela 1996, pp. 88–89).
En este sentido, percepción y cognición son procesos que manifiestan la estructuración cognitiva en tanto esquema mental, que es construida en cada momento de la vida cotidiana.
La observación y análisis de la interface de los usuarios de Internet implicará necesariamente el estudio de su estructuración cognitiva, orientada en torno a la distinción Simple/Complejo. Esta distinción se traza en función del tratamiento de la información que realizan los sujetos y que bien puede estar orientada por un tratamiento secuencial (Simple) o paralelo (Complejo) de la información (Varela 1996).
Asimismo, se contempla el estudio de la estructuración cognitiva de los usuarios de Internet sobre la base de la realización de diversas operaciones intelectivas (Petitot-Cocorda et al. 2002):
a) Relaciones de conjuntos: se percibe una relación simple al detectar la relación que opera con una parte de lo percibido: se detecta una variable.
b) Relaciones de contigüidad: detectar que dos variables pueden estar conectadas por coexistir una cerca de la otra. No son un campo asociativo en el sentido semiótico del término, señala Petitot-Cocorda (2002), pues no se trata de correlacionar dos operaciones de sentido, sino que de una coexistencia de dos operaciones que van juntas.
c) Relaciones de conexión y dependencia: se detecta que dos operaciones pueden ligarse y producir otra.
d) Captación de momentos figurales que reagrupan los elementos en configuración: lo que significa tener un concepto de totalidad y, eventualmente, construir una estrategia.
Por consiguiente, una estructuración cognitiva simple tendrá lugar en aquellas interfaces de usuarios de Internet con un tratamiento secuencial de la información y la realización de algunas de las operaciones intelectivas antes descritas, mientras que una estructuración cognitiva compleja será identificada cuando se observe un tratamiento paralelo de la información y la realización de todas las operaciones intelectivas.
Lo anterior resulta relevante a la hora de analizar las interfaces puestas en juego en la navegación por Internet en tiempos de la masificación de esta tecnología y su implicancia actual en el mundo productivo en el que operan los adultos.
2. Consideraciones metodológicas
Se propone un diseño cualitativo para el estudio de la estructuración cognitiva de los usuarios de Internet adultos. El diseño contempló en un primer momento la selección de casos a partir de la realización de un guión, que analizado semióticamente permitiera identificar la asignación del usuario en el polo simple/complejo.
Posteriormente, los casos seleccionados debían someterse a una sesión de navegación por Internet que contó con dos fases: a) una fase de navegación libre durante cinco minutos b) una fase de navegación por Internet inducida de 25 minutos, donde los usuarios debían navegar con la misión de resolver el problema de categorizar a los diferentes tipos de seres vivientes en su relación con la energía del sol, tarea que no tenía respuesta directa en la Web, tal como lo comprobó el equipo de investigación en forma previa.
A partir de un software se registró el desplazamiento de los usuarios por la pantalla del computador, mientras que una cámara de video frontal registraba sus movimientos corporales y oculares.
A continuación de la fase de navegación se realizó una entrevista en profundidad para validar los resultados obtenidos.
Se construyó un instrumento de análisis de los datos, que consideró como parte de la estructuración cognitiva el análisis de la forma de ligar espacios conceptual o espacial (Vignaux, Walter y Silverstein 2001; Foucault y Coulet 2001); la forma de funcionamiento de la estructuración cognitiva utilitaria o asociativa (Vignaux, Walter y Silverstein 2001; Foucault y Coulet 2001) y la estructuración cognitiva misma organizada en torno a la distinción simple/complejo, según número de espacios perceptivos o fragmentos focalizados, tratamiento de la información y operaciones intelectivas puestas en juego (Petitot-Cocorda et al 2002; Le Blanc 2001).
3. Resultados
A continuación se presenta el detalle del análisis de la navegación por Internet y la manifestación de la estructuración cognitiva de dos casos polares de navegadores adultos, el primero de ellos pertenece a la edad de vida 50–55 años –SHMIS_11_51– y el segundo a la edad de vida 30–35 años –SMMIC_8_35–, adscritos a la categoría simple/complejo, respectivamente.
3.1. Estructuración cognitiva simple
El análisis semiótico del guión realizado por SHMIS_11_51 devela una estructuración cognitiva simple. En el guión desarrolla un solo espacio perceptivo: el cuestionamiento de las instituciones sociales o servicios. SHMIS_11_51 realiza una crítica a las instituciones sociales que según su percepción se guían por una estructura militarizada donde no puede más que obedecer las normas y pautas propuestas para el uso de dichas estructuras, frente a esto SHMIS_11_51 propone la necesidad de educar para lograr un buen comportamiento social y de ese modo alcanzar el bienestar que la militarización de lo social finalmente impide. La contradicción se presenta entre el espacio social militarizado y el bienestar social, que se consigue con educación y no con obediencia.
Fig. 1: Guión SHMIS_11_51.
Instituciones sociales | / | Comportamiento social |
/// |
| /// |
Obediencia | / | Educación |
/// |
| /// |
Militarización | / | Bienestar |
Tabla 1: Análisis semiótico del guión de SHMIS_11_51.
En cuanto a la estructuración cognitiva del texto éste es de complejidad baja, dada la existencia de un solo espacio perceptivo en el que se presenta la contradicción entre la militarización de las instituciones y la necesidad de bienestar opuesto a lo militar.
3.1.1. Simplicidad cognitiva y navegación libre
Durante los cinco minutos de navegación libre SHMIS_11_51 presenta un anclaje perceptivo conceptual toda vez que lo que busca son conceptos, introduciendo las páginas Web de su interés (noticias) en las que ancla en conceptos deportivos y económicos para una revisión detallada de los mismos. No navega espacialmente por los sitios, saltando de un espacio a otro por la propia proximidad de los contenidos, sino que navega en ellos para buscar un concepto específico.
Obedece a un plan racional de búsqueda prefigurando la navegación, pues abandona el portal Terra e introduce páginas Web de su propio interés como Adnradio y Latercera.com, en ambos sitios Web de noticias prefiere remitirse a la versión oficial, ya sea escuchando la señal en vivo de la radio, como revisando la versión impresa digital del diario La Tercera, que hojea rápidamente hasta encontrar los contenidos que le interesan: la sección económica. Por todo lo anterior, su navegación libre se considera utilitaria, en tanto obedece a un plan prefigurado y racional de búsqueda.
Respecto al tratamiento de la información SHMIS_11_51 trabaja con dos espacios paralelos, el de la audición de la radio online y el de la pantalla, pero no realiza un tratamiento paralelo entre ellos, a pesar de abrir varias ventanas en el navegador Web y de escuchar la programación en vivo online de una radioemisora. Mientras abre las páginas del diario Latercera.com hasta obtener la versión digital del diario impreso del día, no vuelve a atrás, sino que se centra en la revisión de la última ventana abierta. Su navegación se orienta por la apertura de páginas de modo secuencial sin visualización paralela, sino más bien lineal. En total ancla en 46 espacios perceptivos en cinco minutos y 20 segundos, lo que significa un promedio de 6,95 segundos por espacio.
3.1.2. Simplicidad cognitiva y búsqueda inducida
Durante la concreción de la búsqueda inducida, o una navegación por Internet con un objetivo pre-definido, SHMIS_11_51 trata de cumplir con la tarea solicitada mediante la búsqueda de conceptos específicos tanto expuestos explícitamente en la pregunta a responder, tales como “seres vivientes en relación al sol” o “categoría seres vivientes”, como los significantes propios de una tarea de esta naturaleza, es el caso de la búsqueda de la frase “responder preguntas” con la cual inicia la búsqueda inducida, aunque si bien prontamente lo cambia por el concepto central de la tarea, selecciona en diversas ocasiones el concepto “pregunta”. Todo esto da cuenta de que SHMIS_11_51 emplea un anclaje perceptivo eminentemente conceptual.
Presenta un plan de búsqueda racional basado en el concepto ser vivo, la insistencia en la búsqueda de este concepto lo lleva a navegar por páginas de resultados que le aportan información sobre los seres vivos y sus clasificaciones, pero no sobre la relación que tienen con la energía del sol (tarea solicitada) y cuando encuentra una categoría cercana a este objetivo como organismos “autótrofos” predomina en su navegación el utilitarismo y anclaje conceptual y no la asociación de espacios que le podrían haber aportado provechosamente, por lo que abandona la profundización de este concepto para continuar e insistir con la búsqueda del concepto seres vivos, seres vivientes, categorías seres vivientes, seres vivos invertebrados.
A pesar de que SHMIS_11_51 abre varias pestañas o ventanas durante esta fase, no realiza un tratamiento paralelo de la información, sino que más bien centra su atención en la lectura de una página por vez. Como busca el concepto “ser vivo”, olvidando la relación que estos tienen con el sol, es posible identificar la concreción de sólo dos tipos de relaciones entre los elementos seleccionados: relaciones de conjunto en la búsqueda de seres vivos, y relaciones de contigüidad en la búsqueda de categorías sobre seres vivos, como indican las Figuras 2 y 3.
Fig. 2: Categorización búsqueda inducida caso SHMIS_11_51.
No realiza relaciones de conexión y dependencia, pues no vincula las dos partes de la pregunta formulada ni en la introducción de búsquedas en Internet ni en el desarrollo de la clasificación o argumentación, pues a la hora de construir argumentaciones sólo copia y pega desde distintas páginas Web las categorías que considera adecuadas para clasificar seres vivos. De modo que no procesa la información, sino simplemente selecciona datos de Internet, tarea que abandona prontamente, pues el poco manejo de los dispositivos de búsqueda lo impacienta y prefiere renunciar antes que continuar navegando para cumplir el objetivo planteado.
Fig. 3: Argumentación caso estructuración cognitiva simple SHMIS_11_51.
3.1.3. Síntesis estructuración cognitiva simple y navegación por Internet
SHMIS_11_51 presenta una navegación libre e inducida donde predomina una estructuración cognitiva simple, cuya forma de funcionamiento es utilitaria, pues obedece a un plan racional de búsqueda, y una forma de ligazón de espacios conceptual. Esta manifestación de la estructuración cognitiva deviene una dificultad a la hora de construir una categorización o argumentación, ya que sólo puede realizar operaciones de conjunto y de contigüidad entre los subconjuntos seleccionados, sin articular una globalidad total.
La estructuración cognitiva simple había sido detectada a partir del análisis semiótico del guión realizado por SHMIS_11_51, luego fue observada en la navegación por Internet y posteriormente confirmada a partir de la entrevista en profundidad, donde SHMIS_11_51 afirma la dificultad de realizar un tratamiento paralelo de la información en la vida cotidiana, ya que necesita tener encendida la radio o poner música en Internet para concentrarse en el trabajo, pues así se siente acompañado, pero no utiliza el chat mientras trabaja, sino que hace uso del sonido como acompañamiento, concentrándose en un solo espacio al trabajar.
Por consiguiente, se confirma una estructuración cognitiva simple, sin tratamiento paralelo de la información tanto en el plano de la vida cotidiana como en el contexto de la navegación por Internet.
3.2. Estructuración cognitiva compleja
En el guión de SMMIC_8_35 es posible advertir en primer lugar dos espacios contrapuestos. Por una parte, SMMIC_8_35 esboza el espacio social como un espacio superficial, de queja. Se trata de un espacio que oprime al espacio del yo, que generaliza y cuestiona la diversidad y sus razones profundas, pues en el espacio social no es posible dar cuenta de la profundidad del yo. El tema del cuento es la evaluación sobre el clima, donde la sociedad se identifica con “la gente”, una mayoría que se queja del calor y que cuestiona cualquier otra visión que se aleje de la percepción mayoritaria. Por otra parte, se encuentra el espacio del yo, un espacio oprimido, pero también profundo, que puede ser entendido como la expresión de dos nuevos espacios perceptivos: el espacio del deseo o la ensoñación, donde el gusto por las altas temperaturas se explica por un sueño de habitar lugares cálidos, y el espacio del pacto, que parte del yo como estrategia para insertarse en el macroespacio social con intentos de diálogo mantenidos siempre a nivel superficial, de modo que desde el espacio del yo se despliega una estrategia de integración social aparente, como una forma de transar sólo a nivel enunciativo con ese espacio social que oprime, pero al que SMMIC_8_35 otorga rápidamente un punto final, pues la transacción le incomoda.
Fig. 4: Guión SMMIC_8_35, Estructuración Cognitiva Compleja.
Espacio social | / | Espacio del yo |
/// |
| /// |
Superfluo | / | Profundo |
/// |
| /// |
Queja pública | / | Deleite secreto |
/// |
| /// |
Cuestionamiento | / | Pacto |
Tabla 2: Análisis semiótico del guión de SMMIC_8_35.
En cuanto a la estructuración cognitiva del texto éste es de complejidad alta, pues SMMIC_8_35 maneja en el relato cuatro espacios perceptivos: el espacio social y el espacio del yo, y al interior de éste el espacio del deseo y el espacio del pacto social, que finalmente permite una conexión con el primer espacio social, presentando entonces una relación de globalidad entre todos los espacios propuestos en el relato, pues la contradicción principal entre los espacios perceptivos tiene un correlato explicativo a partir de los dos subespacios al interior del espacio yo, que por último anclan, explicitan y resuelven dicha contradicción expresada en el cuento.
La estructuración cognitiva en SMMIC_8_35 es compleja, complejidad que se expresa de modos diversos en las dos etapas de navegación consideradas en esta investigación.
3.2.1. Complejidad cognitiva y navegación libre
SMMIC_8_35 realiza un manejo paralelo de la información, generalmente mantiene tres o cuatro ventanas paralelas, yendo de una a otra mientras se cargan los contenidos, o bien de arriba hacia abajo con el mouse, expresando una navegación pulsional. Asimismo, en la mitad del tiempo destinado a la navegación libre mantiene la primera ventana como índice al cual puede volver en busca de nuevos temas o vínculos. Además de manejar ventanas paralelas, SMMIC_8_35 utiliza esta estructura de navegación para ahondar en un tema que llama su atención, y también para ampliar la búsqueda de contenidos en otros sitios Web, saltando de uno a otro espacio perceptivo. En total ancla en 106 espacios perceptivos en siete minutos, lo que significa un promedio de 3, 96 segundos por espacio, lo que da cuenta de su complejidad cognitiva.
3.2.2. Complejidad cognitiva y búsqueda inducida
Si bien SMMIC_8_35 introduce la búsqueda de un concepto (cómo el sol afecta a los seres vivientes), a partir de los resultados obtenidos en Google se dejará llevar espacialmente por los contenidos ahí dispuestos para comenzar a estructurar una clasificación. Desplegando nuevamente la estructura de navegación de apertura de ventanas paralelas, manteniendo la ventana de resultados en Google como índice o mapa de ruta, SMMIC_8_35 parte con la búsqueda de una frase y no vuelve a introducir nuevos conceptos, pues desde esa primera exploración y gracias al mapa de ruta de titulares articulará toda la búsqueda inducida para dar cumplimiento a la tarea, dejándose llevar también por la lectura de nuevos enlaces dispuestos en las distintas páginas Web arrojadas por Google. Todo esto da cuenta de su anclaje perceptivo espacial, pues su búsqueda es orientada por la contigüidad de los espacios.
SMMIC_8_35 no presenta un plan racional de búsqueda, no se observa una idea preconcebida para la clasificación solicitada, sino que más bien se nutre de la contigüidad espacial de los contenidos para desarrollar la clasificación. Su forma de funcionamiento de la estructuración cognitiva es asociativa no sólo por asociar espacios contiguos dispuestos en la Web para obtener categorías, sino también por asociar la información obtenida para crear categorías propias, que no necesariamente han sido leídas en la búsqueda, es el caso de las subcategorías “Los que ven al sol como una ‘deidad’” y “Los que utilizan sus ciclos para regir sus propios ciclos”, donde lo que obtuvo de Internet fue la información respecto de las concepciones psicológicas del hombre sobre la oscuridad, a partir de lo cual asocia estos datos con otras formas de relaciones que pueden establecerse respecto a la energía del sol, con un carácter antropológico, ampliando así la reflexión, gracias a su estructuración cognitiva asociativa.
Trabajó con tres espacios perceptivos: el de índice de resultados, el espacio de los contenidos Web y el espacio de trabajo en Word, siendo estos dos últimos los que vincula permanentemente, yendo de Word al contenido leído y viceversa para concretar la tarea.
En SMMIC_8_35 la estructuración cognitiva es compleja. Trabaja con la misma estructura de navegación de la primera fase, esto es, con una ventana a modo de índice de resultados o mapa de ruta y la apertura de cuatro o más ventanas paralelas, pero a diferencia de la navegación libre, en esta ocasión no salta de una ventana a otra, sino que más bien revisa el contenido de una ventana por vez, va a Word a trabajar en la clasificación y vuelve a mirar el contenido leído para cerrar la ventana en cuestión y continuar con la siguiente. Por ende, realizando un tratamiento paralelo de la información al navegar con sólo dos espacios perceptivos, aunque se nutre de la contigüidad de los espacios para asociarlos en pos de la clasificación solicitada.
Desarrolla una argumentación múltiple, con la configuración global de los fragmentos seleccionados y relacionados entre sí para la construcción de una categorización compleja. En cuanto a las relaciones implicadas en ese proceso logra relaciones de conjunto, relaciones de contigüidad, por ejemplo cuando vincula animales y plantas a la categoría “Los que lo usan como parte de su sistema de vida” y las criaturas marinas de las profundidades del océano a la segunda categoría. Logra relaciones de conexión y dependencia al vincular “Animales y plantas” a la posición que tienen respecto al Ecuador y puntos cardinales, como constituyentes de los seres vivientes que usan al sol como parte de su sistema de vida. SMMIC_8_35 alcanza la captación de momentos figurales que reconstituyen el todo, en tanto organiza ese todo en torno a la oposición cercano/lejano al sol, a partir de la cual establece nuevas subcategorías y dentro de ellas, otras subcategorías que permiten articular la relación de los seres vivientes con la energía del sol en función de esa cercanía/lejanía, y al interior del polo cercanía nuevas categorías organizadas por variables biológicas, geográficas y antropológicas o culturales como se observa en la Figura 5.
Fig. 5: Argumentación múltiple caso Complejidad Cognitiva SMMIC_8_35.
3.2.3. Síntesis estructuración cognitiva compleja y navegación por Internet:
La estructuración cognitiva en SHMIS_7_43 es compleja, complejidad que se expresa de modos diversos en las dos etapas de navegación consideradas en esta investigación. Durante la navegación libre, la complejidad se expresa en el tratamiento paralelo de la información y el número de espacios perceptivos utilizados. Mientras que durante la búsqueda inducida la complejidad se expresa en el desarrollo de todas las relaciones propuestas para lograr la tarea, SMMIC_8_35 alcanza una clasificación compleja de la relación de los seres vivientes con la energía del sol, orientada por la oposición cercanía/lejanía, de la cual desprende nuevas relaciones de conjunto, de contigüidad, de conexión y dependencia y de captación de momentos figurales, logrando una argumentación de relatos múltiples y, por ende, un tratamiento paralelo de la información. Por lo mismo, este caso es considerado como de una estructuración cognitiva compleja, que se ve reflejada tanto en la argumentación escrita como en la navegación por Internet.
Por último, es preciso agregar que tras la entrevista realizada se comprobó que SHMIS_8_35 maneja siempre muchas ventanas abiertas al navegar por Internet: su correo, sus cuentas de redes sociales, sitios o blogs de interés personal. Maneja dos navegadores o bien dos cuentas, una solamente relacionada al trabajo y la apertura de ventanas con contenido laboral y otra sección de uso personal, cuando se siente aburrida no se desconecta de la página de uso personal, sino que más bien se traslada al otro espacio de navegación, pero establece una retroalimentación entre ambos espacios porque afirma que la revisión de otro espacio de recreación finalmente refuerza la búsqueda creativa o la creatividad que genera rendimientos en su espacio productivo.
Se comprueba, entonces, que tanto en el guión como en la navegación por Internet y en la vida cotidiana SMMIC_8_35 manifiesta una estructuración cognitiva compleja.
4. Conclusiones
La estructuración cognitiva incide directamente en la navegación por Internet. Si se parte de la base de que la percepción es construida y co-determinada por la acción en cada contexto de la vida, la puesta en juego del esquema mental del usuario en la navegación por Internet co-determina su forma de navegar.
Así, se observa a partir de los resultados que los casos de estructuración cognitiva compleja pueden desarrollar en mayor medida la Captación de momentos figurales que reagrupan los elementos en configuración global, generando argumentaciones de relatos múltiples y paralelos. Lo anterior puede estar en relación con una forma de funcionamiento de la estructuración cognitiva asociativa y de vinculación de espacios por proximidad o contigüidad, pues tal como se observó en el análisis de los casos expuestos la búsqueda lógica-racional de conceptos manifiesta mayormente en el caso de simplicidad cognitiva más bien entorpeció la concreción de la tarea solicitada, pues para resolverla era preciso construir un argumento y no sólo seleccionar fragmentos o conceptos desde la Web. Cuestión que sí pudo concretar el caso de complejidad cognitiva.
Se comprueba, además, que la variable edad de vida está asociada a la complejidad cognitiva respecto no sólo del manejo de las tecnologías y la navegación por Internet, sino también respecto de la resolución de problemas en la vida cotidiana. Esta diferencia había sido detectada en una fase cuantitativa de esta misma investigación, donde se observaba que en los adultos de entre 30 y 55 años sólo los sujetos de 30-35 años presentaban una distribución normal – según la campana de Gauss – en el Indice de Manejo de Complejidad, (Del Villar, 2013), donde 30–35 años manifestaba una concentración mayoritaria en la categoría Media Complejidad (40,5%), y concentraciones menores en las categorías Baja Complejidad (30,4%) y Alta Complejidad (29,1%), cuestión que no ocurre entre 40–45 años y menos aún en el rango 50–55 años, donde la concentración mayoritaria de casos se organiza en torno a la categoría Baja complejidad (60,3%).
De modo que, a la luz de los datos estadísticos resultaba más probable encontrar estructuraciones cognitivas complejas en adultos de 30–35 años que entre las edades de vida 40–45 y 50–55 años, cuestión que se confirma también a partir de los casos aquí analizados cualitativamente, donde la complejidad cognitiva de un caso de 30–35 años probabiliza una navegación por Internet y argumentación compleja, en desmedro de lo logrado por un caso de estructuración cognitiva simple de 50–55 años.
NB - Proyecto de Investigación Fondecyt Regular Nº 1120064 “Navegación por Internet: percepción y cognición en población adulta del gran Santiago”, financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, del Gobierno de Chile.
Referencias
DEL VILLAR, Rafael. 2013. Las brechas de edades en el procesamiento cognitivo y las nuevas tecnologías.http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT1/GT1_RafaelDelVillar.pdf (Ultimo acceso: 31 de diciembre de 2014).
FOUCAULT, Beatriz y Coulet, Jean Claude. 2001. Étude Expèrimentale de l’Èvultion des estratégies de Navigation et de l’Apprentissage dans un cours en ligne. En De Vries, E. Pernin, J. y Peyrin, J.-P. (Ed). (2001). Hypermédias et Apprentissages Nº 5. Grenoble: INRP y EP.
SCOLARI, Carlos. 2008. Hipermediaciones. Barcelona: Ed. Gedisa.
VARELA, Francisco. 1996. Conocer. Barcelona: Ed. Gedisa.
VIGNAUX, Georges, Walter, Richard y Silverstein, Marc. 2001. Du Corpus àl l’Hypertexte. En Balpe, J.-P. Lelu-Merviel, S. Saleh, I. y Laubin, J.-M.(Ed). (2001).Hypertextes hypermédias. Paris: Ed. Hermes.